¿Se trata solamente de homicidios?

Por Antonio Romanelli, CPP
Las recientes capturas de cargamentos de cocaína y marihuana en Europa y en la región, han ubicado al Uruguay en la ruta del narcotráfico. A nivel local ¿Se ha comprendido la dimensión de estas amenazas? El descuido de más de 30 años y la incomprensión del liderazgo han generado un territorio amigable o al menos poco hostil al crimen organizado trasnacional.
Es un fenómeno regional y hemisférico. Al respecto resulta interesante este párrafo de la publicación “Desafíos y Amenazas a la Seguridad en América Latina”[1]. “Actualmente, 38 de las 50 ciudades más violentas del mundo se encuentran en América Latina. En los países altamente afectados por el narcotráfico, como México, Colombia y Brasil[2] la violencia delictiva genera costos a la productividad que se estiman en 3.5 % del Producto Bruto Interno (PBI)[3]. Gran parte de esta violencia está asociada especialmente al tráfico de cocaína, la cual es producida y consumida localmente y reexportada mayormente vía marítima a mercados de alto valor en el mundo, alcanzando un récord de 1,784 toneladas de producción anuales[4]. Este periodo expansivo del narcotráfico potencia el accionar del crimen organizado, facilitando un fenómeno de creciente preocupación: la confluencia o convergencia criminal. Dicha confluencia criminal opera en tres niveles: en las rutas utilizadas, entre las organizaciones criminales (local e intercontinentalmente) y en áreas de baja gobernabilidad que son aprovechadas por amenazas no estatales como el terrorismo.”
Nos cuesta creer que dejamos de ser un país seguro y pacífico, pero en realidad hace mucho tiempo que nuestros controles son muy laxos fundados en una baja percepción del riesgo de las autoridades y no le ven como el origen y causa raíz de varias de las inseguridades que se padecen. Palmariamente, un jerarca del Ministerio del Interior ha declarado en 2022 “Los traficantes extranjeros aprovechan la porosidad de las fronteras que Uruguay comparte con Argentina y Brasil. Y usan a Montevideo como base de operaciones para el narcotráfico y la logística” [5] Ha sido una mera descripción y no se ha materializado en Estrategias, ni acciones eficaces orientadas a debilitar y disminuir este flujo. Esto existe desde hace más de dos décadas a pesar de sucesivas advertencias. La última la realizó el exconsejero político de la Embajada de los EE. UU. en Uruguay, Eric Geelan, advirtiendo en una conferencia realizada en junio de este año, que “hay una tendencia a pensar que lo que ha pasado en otros lugares no pasará en Uruguay y lamento decirles que no es así”, a lo que agregó que “en Uruguay todos los días hay sicarios matando gente, y esos son actos del crimen organizado. Son mensajes, actos de un negocio criminal y no puede suceder sin lavado de dinero”.[6]
No se agota en el narcotráfico y su negocio lucrativo. La comunidad está sufriendo sus daños por esta creciente actividad. También dijo claramente “el lavado de dinero en Uruguay, algo que no es una cosa de cuello blanco, no es una cosa sin víctimas, sino que está relacionado al narcotráfico”[7].
Un gran porcentaje de homicidios desde hace un tiempo se explican por los llamados “ajustes de cuentas”, provocados por la existencia de familias o grupos dedicados al microtráfico urbano en zonas específicas de Montevideo al igual que en otros países.
La criminalidad en Uruguay se mantiene en crecimiento desde hace más de 20 años, con las más altas tasas de homicidios en los mismos espacios donde operan las bandas del microtráfico, que disputan territorios y ejercen una violencia de una naturaleza desconocida.
Esto ameritaría haber desarrollado una Estrategia, con estructuras y recursos que ofrezcan un fuerte enfrentamiento y debilitamiento de estas organizaciones. Pero la realidad ha sobrepasado la capacidad de reacción, en un tema que se ha politizado como parte del menú electoral para el próximo año.
Tanto autoridades como la oposición intercambian argumentos cuantitativos derivados de estadísticas de la criminalidad que habilitan debates políticos sin soluciones claras; no se advierte que estamos presenciando es un cambio en la naturaleza criminal, un incremento de grupos de crimen organizado con relaciones regionales que manejan mayores disponibilidades de flujos de narcóticos, dinero y armas.
No se ha percibido aún, que esto amerite un enfoque más cualitativo que cuantitativo. Si bien los niveles de violencia contra las drogas en Uruguay están muy por debajo de los de Colombia, El Salvador o México, el comportamiento criminal de sus narcotraficantes emula estrategias tempranas bien documentadas en otras partes de América Latina en la búsqueda de un control territorial y de mercado de los grupos de tráfico y microtráfico.[8] De mantenerse la tendencia sin acciones concluyentes de las Autoridades, es cuestión de tiempo para que se reproduzcan los niveles y prácticas de los países mencionados.
Es necesario que el liderazgo nacional comprenda bien este contexto e identifique claramente el problema. El volumen de capturas en territorio uruguayo, en Europa proveniente de Uruguay y en países de la Región con destino a Uruguay en tránsito, han sido muy considerables en los últimos cinco años. Más la presencia de importantes criminales de Cárteles mexicanos, italianos, colombianos, peruanos y de la región son claros indicios de agravamiento. Es del caso mencionar las fugas inexplicadas, los problemas para implementar controles en fronteras, incluyendo las sucesivas dificultades para la obtención de escáneres portuarios; las entregas de pasaportes a reconocidos narcotraficantes[9]; la fuga inexplicada de unos de los principales criminales de la mafia ‘Ndrangheta de Italia; las reuniones entre el líder de los “Cuinis” de México, González Valencia con el anterior, mientras ambos estaban detenidos en Montevideo en diferentes lugares y autorizadas por Autoridades Policiales sin conocimiento del Poder Judicial[10]; colocando al país en un bajo nivel de seriedad, control y poca reputación en seguridad.
Otras variables integran el problema en Uruguay. En primer lugar, la presencia de importantes grupos criminales operando en las cercanías de nuestras fronteras, como lo es el Primeiro Comando da Capital de Brasil, la mayor organización criminal de Latinoamérica que posee una pequeña presencia en Uruguay con tendencia a incrementarse. En segundo lugar, el crecimiento de producción de cocaína y marihuana en centros cercanos desde donde se abastecen los mayores mercados (Perú, Bolivia, Colombia y Paraguay). En tercer lugar, las rutas terrestres, fluviales y aéreas, organizadas con estructuras y materializadas desde hace tiempo, que comunican esos centros productivos con los puntos de salida hacia otros continentes (Puertos, Costas, Aeropuertos, Aeródromos) facilitadas por los controles laxos o ausentes del Uruguay en vastas áreas terrestres , espacio aéreo y costas despobladas sin vigilancia para proyectar cargas a la navegación oceánica.[11] En cuarto lugar, las serias vulnerabilidades que tiene el país para el combate al Lavado de Activos, lo que no es menor. [12]
Esto es claramente percibido en Europa, principal destino del tráfico ilegal que emplea nuestro territorio. Así lo comentó el influyente del periódico británico Financial Times: una problemática que era monopolio de México y Colombia se extiende a lo largo del continente. En particular, el artículo destacó el hecho de en Uruguay, “la Suiza de América”, aparecieron 14 cadáveres en un período de 10 días, tres de ellos quemados y uno desmembrado. Por otro lado, se menciona que Uruguay se incorporó a la lista de “segunda ola de puertos utilizados para el envío de cocaína” hacia Europa, en conjunto con Paraguay, Chile, Brasil, Ecuador y Costa Rica. Ninguno de ellos son grandes productores, debido a que las salidas utilizadas en una primera instancia por parte de los narcotraficantes alcanzaron índices de incautación de entre 20% y 25%, lo que provocó una redirección de la droga hacia nuevas rutas de salida, entre ellas la terminal portuaria de Montevideo.[13]
Las autoridades uruguayas, parecen no identificar ni percibir la gravedad de esta amenaza. Se circunscriben a ensayar explicaciones sobre los homicidios, con argumentaciones políticas frente a sus opositores que dejaron crecer el problema sin alcanzar acciones eficaces de protección a los habitantes, nuestros valores y nuestros intereses. Han intentado elaborar textos con ideas desde lo académico, para disminuir los homicidios cuyas cifras golpean políticamente, con propuestas de gran ingenuidad [14]basadas en un amplio desconocimiento de la realidad y orientadas a disminuir efectos políticos y no a atacar la amenaza como tal.[15] El desconocimiento sobre cómo funciona la seguridad, sumado a la inexperiencia en el terreno y la inmediatez política explican algunas propuestas que indican la ausencia de un horizonte serio para iniciar la resolución de este problema y atacar la amenaza como una confluencia criminal que realmente es.
Uruguay, otrora considerado una excepción, integra esa confluencia proporcionando rutas, áreas de baja gobernabilidad rezagada en los controles y recientemente se estaría configurando la presencia de una organización criminal local en conexión con las regionales. Son los tres elementos descriptos en la publicación mencionada al principio del artículo.
Mientras no se identifique claramente el problema y su gravedad, implementándose mecanismos de respuesta, coordinados regionalmente y orientados el centro de la amenaza, Uruguay continuará siendo parte del problema y de la logística del narcotráfico.

[1] Desafíos y Amenazas a la Seguridad en América Latina, Centro de Estudios Estratégicos del Ejército de Perú, National Defense University, USA y Strategic Studies Institute del US War College, USA, de Noviembre de 2022 [2] Chris Dalby, Parker Asmann y Gabrielle Gorder, “Why Does Latin America Dominate the World’s Most Violent Cities List?”, Insightcrime (Brazil: 24 de marzo de 2022), https://insightcrime.org/news/ latin-america-stranglehold-world-most-violent-cities-list/ (consultado el 12/08/2023) [3] Laura Jaitman, “Los costos del crimen y de la violencia Nueva evidencia y hallazgos” Banco Interamericano de Desarrollo (2017), https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Loscostos-del-crimen-y-de-la-violencia-Nueva-evidencia-y-hallazgos-en-Am%C3%A9rica-Latina-yel-Caribe.pdf [4] UNODC, “Global Overview: Drug Demand Drug Supply” booklet 2, UN Office on Drugs and Crime (2021), https://www.unodc.org/res/wdr2021/field/WDR21_Booklet_2.pdf [5] Sanjurjo Diego, InsightCrime entrevista , Junio 2022 [6] Geelan Eric, Ex Consejero Político de la Embajada de EE.UU. en Uruguay, El Observador, Jun 23 de 2023, Montevideo, (Consultado el 10Ago2023) https://www.elobservador.com.uy/nota/consejero-de-la-embajada-de-eeuu-advirtio-sobre-el-crimen-organizado-y-el-lavado-de-dinero-en-uruguay-2023622121929 [7] Ibidem [8] PNUD, “Crimen y narcotráfico: un análisis exploratorio del caso Uruguay”, Montevideo 2022 [9] La Diaria, Cronología de la Entrega del Pasaporte al uruguayo Sebastián Marset, Montevideo, Dic.2022 [10] La Diaria, Las visitas conyugales de Gonzalez Valencia fueron autorizadas una año antes de que Morabito fuera detenido, Montevideo, Marzo 2023 [11] Sampo Carolina, “Organizaciones criminales utilizan cada vez mas los puertos de Buenos Aires y Montevideo para el traslado de drogas”, La Mañana, Montevideo 09/08/2023, https://www.xn--lamaana-7za.uy/actualidad/las-organizaciones-criminales-utilizan-cada-vez-mas-los-puertos-de-buenos-aires-y-montevideo-para-el-traslado-de-drogas/ Consultado el 12/08/2023 [12] El Observador, “Asesor del Gobierno: Uruguay se quedó en el combate al Lavado de Activos, Montevideo, 14/08/2023, https://www.elobservador.com.uy/nota/asesor-del-gobierno-uruguay-se-quedo-en-el-combate-al-lavado-de-activos-202381317100 Consultado el 14/08/2023 [13] Stott Michael, Fiancial Times, “El auge del tráfico de cocaína ahora mancha a la mayor parte de América Latina”, Londres, 25/08/2022 [14] Montevideo Portal, “El Waze del Delito: la propuesta del precandidato colorado para mejorar la seguridad”, Montevideo 11/08/2023, https://www.montevideo.com.uy/Noticias/-Waze-del-delito--la-propuesta-de-precandidato-colorado-para-mejorar-la-seguridad-uc862409 Consultado el 12/08/2023 [15] Medios Públicos, Los Interruptores: La figura que busca bajar los homicidios por ajuste de cuentas, Medios Públicos, Montevideo, 30/01/2023, https://mediospublicos.uy/interruptores-la-figura-que-busca-bajar-los-homicidios-por-ajuste-de-cuentas/ Consultado el 13/08/2023